Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en situaciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica difiere según del formato musical. Un error corriente es intentar exagerar el acción del abdomen o las caja torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire circule de modo espontáneo, no se obtiene la tensión idónea para una proyección de voz óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve cesura entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la sección elevada del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y mas info observa cómo el aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Dominar manejar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento básico. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración procura absorber poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *